viernes, 4 de julio de 2008

El Rescate de la Memoria Silenciada por Gonzalo Morales Lagos

El Rescate de la Memoria Silenciada
Análisis de la Novela "Actas del Alto BioBio"
de Patricio Manns
Gonzalo Morales Lagos



" ...Estaban con caballos, con revólveres
con cuchillos, perros, con escopetas de
Dos cañones. Todos agrupados, marcaban el
terreno de noche, y de noche sentíamos como
nos estaban arrancando los pedazos de tierra,
los pedazos de carne ... "

( Patricio Manns Actas del Alto BioBio )



Una de las razones por las cuales se elige analizar esta obra, es la escasa importancia que se concede a nivel de crítica al quehacer literario de Patricio Manns, a pesar de ser muy nutrida ,tanto en poesía como en narrativa. Pudiera ser esto por varias causas; por su labor de cantor, que opacaría su escritura: por su filiación política: o su acallamiento prolongado en cuanto se le exilia y, además, la censura de sus libros en Chile, etc.
Pero este hombre múltiple, campesino, minero del carbón , periodista, poeta y novelista, si duda posee un valor literario que amerita el estudio de su obra,a pesar de que se pudiera no estar de acuerdo con su posición política, porque dentro de lo que se ha llamado corriente de los novísimos o generación del 72, en términos de Goic[i] , muestra características especiales y diferenciadoras del resto de sus coetaneos chilenos. La principal de ellas es su alejamiento de la gran urbe, cosa que es definitoria en su trilogía de actas, en la cual está incluida esta obra, además de Actas de Marusia y Actas de Muerteputa. Su obra ya no se ubica en la gran metrópoli ( como es el caso de La noche sobre el rastro), sino que en la región de La Araucanía, que es claramente un sector culturalmente marginado de Chile.
Evidentemente, en este sentido, hay un intento de reivindicación de las culturas autóctonas, en este caso la cultura del pueblo Mapuche, lo que se logra con un vitalismo impetuoso ( reflejado en la rapidez de la narración ), con una indagación a cada elemento de la naturaleza, porque ella es parte importante de lo que se cuenta.
Esta reivindicación de la cultura Mapuche conlleva un reingreso a la historia, una historia silenciada y acallada por el tiempo y los poderosos. La principal característica de estereingreso es que se toma una perspectiva notoriamente subjetiva, puesto que se pretende mostrar la otra cara de la medalla, es decir se quiere recomponer una realidad de la cual sólo manejamos una visión, la oficial.
Esta novela, que por momentos parece reportaje, nos presenta el ámbito social de un pueblo, una etnia que se ve sacudida por un joven militante que a través de su protagonismo intenta instaurar valores de dignidad, solidaridad y acercamiento con el otro, y de esta manera poder defender lo que les pertenece.
Muchas de las cosas que se han dicho en esta breve introducción son características de los novísimos narradores, y que están presentes en la obra de Manns, pero no es lo más importante aquí verificar si Actas del Alto BioBio pertenece o corresponde a esta generación, sino que comprobar la hipótesis de este trabajo. Es decir, cabe preguntarse si la obra de Patricio Manns cumple con las características necesarias para clasificarla como una novela testimonial, por tanto, comprobar la necesidad de acotar una especie de novela distinta a las ya conocidas.
¿Cómo se configura la obra de manns en una Novela Testimonial? ¿ Qué hace que sea una novela y no un testimonio textual? Interrogantes como estas hemos tratado de responder en el siguiente análisis.


Los hechos

La intención de contar lo acontecido en esta parte del trabajo, responde a la carencia de ejemplares en librerías y bibliotecas, por lo tanto,creemos que es necesario incluir el argumento para una mejor comprensión del presente análisis.
La obra trata de la sublevación indígena provocada por la injusticia y el constante abuso del que es objeto el pueblo Mapuche. Lo que se desarrolla de la siguiente manera.
Un periodista (del cual nunca sabemos el nombre) ,llega a la zona de La Araucania, más específicamente al Alto BioBio. Allíse entrevista con el jefe de la reducción indígena y su mujer: Angol Mamalcahuello y Anima Luz Boroa. Este periodista, conocedor de la zona, se interesa en informarse se los acontecimientos acaecidos entre 1928 y 1934. Especialmente interesante le parece la narración de los hechos en que participa un joven hombre blanco, José Segundo Leiva Tapia.
Angol cuenta paso a paso los sucesos al periodista. Primero que sus tierras comenzaron a ser asoladas por los grandes terratenientes extranjeros, colonos , que de noche corrían los cercados de sus propiedades, y también la de los hijos de españoles. Incluso llegaban al asesinato cuando alguien se oponía y a modo de amedrentamiento clavaban las cabezas de sus víctimas en las cercas y daban el corazón a los perros.
Mientras tanto, José Leiva se ha ido a Santiago a estudiar historia y castellano.
Continua el atropello hacía los Mapuches, ahora con leyes dictadas por el gobierno chileno. José Segundo vuelve a la zona convertido en un militante y le pide a Angol que se prepare a dar la batalla por la tierra, puesto que legalmente ya no había esperanza. José Leiva se queda definitivamente en el Alto BioBio y contrae matrimonio con una mujer Mapuche, Deyanira. Todo esto rodeado por una gran fiesta llamada Medán.
Pasado un breve tiempo llegan hasta la reducción los primeros hacendados, encabezados por Rolf C. Geisse y acompañados por un piquete de carabineros para hacer efectiva una ley aprobada por el Congreso y que les otorgaba los terrenos de la reducción. José lee los documentos y se niega a abandonar las tierras, pues no tienen donde ir. Ante tal postura los hacendados vuelven grupas amenazadoramente.
Comienza el apertrechamiento por parte de los Mapuches , además de preparar una serie de trampas. Tratan de comprar provisiones en las pulperías pero se les niega esa posibilidad puesto que ellas son propiedad de los hacendados, por lo tanto, se ven en la necesidad de asaltarlas. Luego vendría el asalto almolino de Cherquenco y el producto de sus acciones es escondido en las cuevas de los altos farellones que, previamente, habían escogido como lugar de almacenaje. Había comenzado la guerra.
Los periódicos de la región lanzaban un discurso contra los insurrectos, discurso que de alguna manera, avalaría el actuar posterior contra los Mapuches.
Ante la proximidad del enfrentamiento, los hombres deciden irse a la sierra y dejar a las mujeres en el poblado con el consiguiente riesgo para sus vidas. Antes de separarse Anima Luz propone un apol es decir una fiesta de despedida, que se desarrolla a partir de una comida tradicional que se les prohibía realizar.
Días más tarde, los carabineros comienzan a subir matando a todo los que se moviera, por lo que indígenas y campesinos se reúnen y preparan para ofrecer resistencia. Comienza la lucha.
Como primera estrategia José se propone botar los puentes de acceso a la región y dejar uno sólo por donde transitar. Así se hizo, y como era él único ni indígenas ni carabineros pretendían botarlo. Los Mapuches sólo evitaban que las ametralladoras de sus enemigos pasaran por allí.
Anima Luz, entre tanto, atiende a un carabinero herido , en un gesto de buena voluntad, pero él una vez recuperado, la ultraja. Lo mismo ocurre con una patrulla que llega al lugar.
Los hombres de José pierden la defensa del puente y son obligados a replegarse hacia los farellones, donde, una vez allá, José y Angol sienten los gritos de dolor de Deyanira, quien en definitiva es muerta y quemada junto a su casa.
Después de un enfrentamiento en el bosque, para recuperar su rabia, José se traslada hasta el puente central con algunos hombres. Pero los carabineros le habían tendido una trampa, siendo el joven guerrero atrapado entre dos fuegos. Se acaban sus municiones y carga al galope hacia el puente. Es abatido, pero continua con vida, es golpeado brutalmente y no pudiéndolo parar, se le fusila en el suelo, para posteriormente arrojarlo al río.
Luego Angol pasa por el lugar en donde se encuentra el cadáver de José Segundo, lo reconoce y lo carga en su caballo, pero cuando va rumbo al cerro con el objetivo de enterrarlo, Angol es sorprendido por los perros y hecho prisionero. Desde ese momento se pierde el rastro del cuerpo de José Segundo Leiva Tapia.
Junto a otros 700 prisioneros Angol fue llevado hasta Temuco, amarrados con alambres de púas, sin comer ni beber. Al segundo día de viaje sólo quedaban 400 de ellos y les prometen que llegan menos de 40 se les otorgará la libertad y se les perdonaría la vida. Así sucede, pero con la limitante de no contar nada de lo ocurrido.
Los llevan a sus hogares, prohibiéndoles, además, salir de la reducción.
Así acaba la historia de este levantamiento, con la imagen de Angol y Anima contando muertos en el río hasta, quedarse dormidos esperando el día en que pudieran contar su historia.

Codigo referencial en las actas

La doble referencialidad de la novela testimonial, como ya dijimos, presenta características propias. En una primera instancia la referencialidad externa, el mundo real que está fuera de la novela, el referente propiamente tal, se completa y conforma con el código referencial, elemento que sirve como vía de acceso para entender como tal a esta especie de novela.
Como ya se menciona en el marco teórico de la presente investigación, el código referencial resulta de gran importancia, puesto que su especificidad permite atender a datos que proporcionan los medios con los cuales posibilita al lector ubicarse espaciotemporalmente mientras su lectura se desarrolla.
En el caso de Las actas del alto BioBio este código actúa como verosimilizador de los acontecimientos que se narran. A talpunto llega esta situación que el lector fácilmente puede dejar de pensar que se está frente a una ficción.
A medida que transcurre la narración y desde sus primeras páginas, se va acotando el lugar, las fechas, personajes y una serie de otros datos, que en su mayoría son comprobables y de manejo común para un lector de mediana cultura. A saber.
El primer rasgo que se caracteriza es la ubicación geográfica. El encargado de esto es Angol Mamalcahuello,partícipe y testigo del levantamiento Mapuche:
" Esta es la Pampa Cayulafquen y va bordeando el río desde el cerro Liucura, que ves allá al sur, señor, hasta la bifurcación cerca de Guallal. Este río nace de dos lagunas que quedan hacia el sur poniente:Icalma y Galletué. Y el río se llama BioBio."[ii]

Por otra parte, el periodista al preguntar aporta datos respecto del lugar donde se relata y también desde donde ocurrió lo que se nos cuenta:

" ¿Por qué razón no has vivido jamás en los villorios que están cerca?¿por ejemplo Lonquimay, Manzanar, Curacautín, Selva Oscura, Púa?[iii]

Efectivamente, a partir de estos datos geográficos( además de otros esparcidos en el texto) el lugar se hace reconocible, se nos aparece como existente, real, sin la necesidad imperiosa, por lo menos para un público relativamente informado, de recurrir a un mapa y comprobar su existencia. Por otro lado se nos sitúa en el tiempo, tiempo donde transcurre la historia que se cuenta. Siempre a cargo de esta misión está el jefe Angol:
" Porque desde allí vinieron a matarnos,señor.
¿Cuándo?
En 1934."[iv]
La ubicación temporal y geográfica en esta novela son básicas, son explícitas, pues los acontecimientos no ocurrieron en otro lugar sino allí y no es la intención ocultar ni disfrazar estos ámbitos.
En este mismo sentido , la verosimilitud se completa con la mención de hechos, que en este caso provocan el alzamiento indígena, alzamiento que es respuesta frente al despojo del valor más preciado, la tierra:
" Por allá por el año 1928 dictaron una ley de colonización agraria , que según dijeron iba a dejar las cosas como ya estaban.Es decir..."[v]

y más adelante:

"... en 1929 (...) el Congreso Nacional aprobó una ley particular concediendo a las tres asociaciones de colonos recién creadas , derechos de propiedad sobre 175 mil hectáreas, ubicadas en el Alto BioBio ( o sea aquí ,señor), Nitratúe, Ranquil, y Lonquimay ."[vi]

Bastaría con investigar un poco, para comprobar la efectiva existencia de estas leyes y de estas asociaciones.
Estos aspectos, geográficotemporales y de acontecimientos serían suficientes para otorgar a la narración un credibilidad a toda prueba y, que si bien es cierto, en todo lo que se cuenta esta presente la ficción, no podríamos de manera alguna pensar que todo lo dicho es falso o no verdadero, en el sentido que pertenece o pudiera pertenecer casi exclusivamente al mundo ficcional del texto.
Además, la novela nos entrega otros datos ,que hacen más "real" lo que se nos cuenta. Por ejemplo, nombres de personajes históricos: Carlos Ibañez[vii] , Arturo Alessandri[viii] y Salvador Allende[ix] , etc.; y por otro lado tenemos nombres de instituciones: El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile[x] , el Partido Comunista ( y su marginación de la ley)[xi] , la Sociedad Nacional de Agricultura[xii] , etc.
Todos estos datos específicos sirven para la verosimilitud de la ficción y para establecer como potencialmente cierta la historia que se nos cuenta. Sin embargo, cabe señalar que es necesaria para una lectura de esta novela como testimonial, una mínima competencia por parte del lector, es decir se debe manejar una cantidad básica de conocimientos para poder acceder a una lectura más o menos acertada[xiii] . Debe reconocer la intertextualidad, si no podría ocurrir que se leyera como ficticios a personajes de indudable comprobación histórica, por ejemplo.
A nuestro entender, la verosimilización a partir de datos intertextuales o referenciales funciona de la siguiente manera:por ejemplo, se nombra a una serie de personajes que sabemos que efectivamente existieron; veamos, los ya nombrados Alessandri, Ibañez y Allende. Como son personajes históricos no se pone en tela de juicio su existencia y al momento de nombrar a otros personajes (de dudosa existencia), como por ejemplo, Segundo Leiva o Angol, pasan a ocupar un mismo nivel dentro de la narración, es decir, de efectiva existencia en el mundo real, en algún lugar y tiempo determinado, tal como los personajes históricos mencionados.
Del mismo modo, la referencia a hechos efectivamente ocurridos proporciona base "real" a acontecimientos que no tienen comprobación concreta o son, en definitiva, ficción. Por ejemplo, las asociaciones de colonos, las leyes dictadas por el Congreso, etc., permiten aceptar también como reales los hechos narrados por Angol y su mujer respecto del levantamiento y de los enfrentamientos contra las fuerzas del Estado chileno.
Cada uno de estos datos van creando un referente concreto , real, que permite entender la narración con un grado importante de credibilidad, que al mezclarse con los hechos ficticios logran que estos últimos pierdan tal calidad, o por lo menos, tiendan a confundir y a fundirse en la lectura. En definitiva, lo contado pudo haber sido cierto, es decir, es posible que los hechos narrados, especialmente los asaltos a pulperías y molinos, los preparativos para la lucha, los personajes indígenas, los enfrentamientos y la resolución de ellos, efectivamente ocurrieran.
Entonces el código referencial nos permite acceder a hechos que en la novela interesa contextualizar; en este caso los hechos sucedidos entre 1929 y 1934 en el Alto BioBio, a partir de los individuos que guían y protagonizan el levantamiento y a partir de los cuales se reconstruye un trozo de la historia Mapuche que permanecía en el silencio.

La funcion testimonial en las actas

Debemos revisar ahora lo correspondiente a la función testimonial dentro de la obra de Manns.
Primero, a partir de los datos referenciales, la novela presenta un contexto histórico comprobable ( en la mayoría de sus aspectos ): Ranquil y el levantamiento indígena del Alto BioBio. Estos hechos se reescriben bajo la perspectiva de los protagonistas, en este caso los derrotados, los cuales estuvieron callados demasiado tiempo, esperando contar lo que había pasado, su amarga experiencia y en esto último radica un rasgo importante de lo que es la función testimonial, el compromiso de contar lo vivido, para que la fuerza del tiempo no lo borre.
Existe clara intención de contar lo acallado, lo silenciado por la fuerza de las armas y las leyes. En este sentido, el narrador básico ( el periodista ) y el narrador testigo ( Angol, principalmente ) son narradores fuertemente comprometidos, pero sus necesidades de contar son distintas, son motivadas por perspectivas diferentes, a saber:

" Depende, él no muere porque nosotros lo recordamos. Mientras lo recordemos estará vivo. Si hemos decidido hablarte de él es quizá porque te estábamos esperando. Sabíamos que algún día alguien subiría desde el llano a preguntar por él. Y porque siendo joven y sabiendo leer un poco y escribir un poco podrás escoger o esperar a otro y lo contarás también. Y así sucesivamente. Es así como nosotros conservamos la historia de la raza, la cultura de la raza(...),Por lo tanto para nosotros lo esencial es recordar."[xiv]

En este discurso de Angol podemos percibir cual es el compromiso que mueve al jefe Contador a narrar su experiencia y puntualmente la de José Segundo. Cuenta para que su raza noperezca, por que el sabe que si la historia se olvida se pierden las raíces y muere su cultura.
Entonces hay un compromiso vital de preservación, ya que al recordar no permite que la muerte destruya definitivamente la existencia del pueblo Mapuche, porque para ellos recordar, luego contar permite que los muertos no los estén tanto, Es decir, que el hombre vive mientras lo recuerdan.
Por otro lado, el compromiso del periodista consiste en develar una verdad acallada, sacar a la luz parte de la historia que otros no han querido contar. El debe hacerlo, ése es su compromiso con la gente que ha conocido desde pequeño:
" Y yo he venido a buscar la espantable verdad de 1934, esa verdad siempre escamoteada por la historia con esa manera perfecta y frugal que ella administra cuandoes escrita por los caballeros , sobretodo por el terrateniente Francisco Antonio Encina."[xv]

El compromiso de los narradores, el contar lo no contado, se entrelaza directamente con el carácter de la novela testimonial como discurso contestatario, opuesto al discurso oficial. Debemos señalar que el discurso oficial en este caso opera por ausencia, puesto que después de ocurridos los hechos se prohíbe informar, más aún los periodistas no tuvieron acceso a la zona.
Lo curioso es que el mismo relato incluye el discurso oficial, específicamente cuando está ocurriendo el levantamiento:

" Trajo uno diarios y nos leía unos títulos y lo que ponían debajo. Había una historia de Geisse donde explicaba que habia visto al agitador José Segundo Leiva Tapia, pedagogo en Historia y Castilla, alzando a los indios en el Alto BioBio. Pedía la intervención de las tropasporque toda la propiedad privada estaba ahora bajo la amenaza."Comenzaron por las pulperías y los molinos;seguirán ahora robándonos la tierra , asesinando mujeres, niños, trabajadores inocentes, el honesto personal de las fuerzas armadas. Que no vuelva a repetirse en el campo el Motín de la Escuadra."*

También encontramos rastros del discurso oficial hacia el final del relato, cuando los prisioneros son llevados a Temuco:
" Cuando entrábamos a Temuco la gente preguntaba:
¿ Y éstos, son quiénes?
y los pacos respondían:
son unos bandidos que cogimos en el monte y que vamos a pasar al juzgado.No se acerquen que son peligrosos. Matan cuando uno pestañéa. Por eso los llevamos amarrados del cuello"[xvi]

El texto incluye el discurso oficial, para poner en evidencia a partir de la perspectiva de los protagonistas, su falsedad. Se contraponen los textos, se confrontan dos apreciaciones distintas de la realidad, evidentemente privilegiando la de los derrotados, la de los castigados por la represión, la de los dueños centenarios de la tierra. De esta manera la novela se va transformando en un contratexto, tanto al interior como fuera de él. Además tampoco muestra la imagen habitual del Mapuche, esa imagen de pilar de la raza chilena, digna de ser fotografiada para recuerdo. Sino que muestra la injusticia, el despojo y la marginación que sufre una de las más importantes y resistentes etnias americanas.
En el mismo sentido, en el de contratexto, el lector ejerce su derecho a enjuiciar las referencias, decidir si está bien o mal algo que se ha contado. Tiene derecho a preguntarse ¿será para tanto? o algo así. Pero evidentemente la obra lo ha llevado de alguna manera a cuestionarse una realidad que estaba oculta.
Finalmente, otro rasgo que configura la función testimonial en Actas del Alto BioBio, es la narración de los hechos encargada a un testigo, a un par de testigos, Angol y Luz. Ellos participaron de los acontecimientos y se encargarán de contar lo visto y vivido. Angol es jefe de la reducción, un viejo sabio, es la "memoria" de su pueblo, por lo tanto es el encargado más fidedigno de contar.
Hasta aquí hemos visto desplegado lo que hemos llamado el código referencial y la función testimonial, sin perder de vista que la función testimonial está presente tanto en el ámbito propiamente referencial como en el ámbito autorreferencial de la obra, que es el que revisaremos a continuación. Debemos entonces dar paso al segundo factor que hace que esta obra se configure como novela testimonial.

Autorreferencialidad en las actas

Debemos abordar la segunda parte del asunto que nos preocupa, la autorreferencialidad, que en la novela testimonial debe funcionar como universalización del asunto, debe hacer que la referencia externa trascienda el hecho puntual, además de proporcionar potenciales múltiples sentidos.
Es claro que en las Actas del alto BioBio la referencia al mundo real aparece como predominante, por llamarlo de algún modo, pues pareciera que lo único que tiene mayor importancia y significación dentro de la obra, son las referencias y el juicio a ellas.
Pero a pesar de lo anteriormente dicho, la autorreferencialidad va haciendo que la obra se aleje del testimonio textual y se incline hacia lo literario o, por lo menos, que no pierda ese carácter. Veamos como se conforma este mundo autónomo autorreferente y trascendente.
La primera peculiaridad que salta a la vista es la ausencia de un prólogo, que por lo general en el testimonio textual, aparece con la función de indicar la calidad de reales de los acontecimientos que se van a narrar. Entonces se produce cierta ambigüedad[xvii] que sólo se resolverá a medida que se desarrolle la lectura, donde nos percataremos de estar frente a una novela testimonial por los datos que referiremos y que avalan la clasificación de esta novela dentro de la especie que hemos querido definir.
Existen en la obra una serie de elementos que hacen que las referencias históricas aparezcan con un significado nuevo y profundo, precisamente, y en este caso específico, porque el mundo cobra un carácter y un valor metafóricosimbólico.
El valor metafórico aparece desde un primer momento y se personifica en la figura de Angol Mamalcahuello, más bien en su nombre, que se erige como símbolo de un extenso territorio, La Araucanía, donde vive este pueblo Mapuche. Para entender su nombre como símbolo debemos desglosarlo: Angol, ciudad que está ubicada al norponiente de Temuco ( que nos servirá como punto de referencia) y Mamalcahuello, pueblo que se encuentra al suroriente del mencionado punto de referencia. Es decir, el nombre del indígena abarca y representa la región que tradicionalmente perteneció al pueblo araucano.
Este nombre simbólico, que abarca de cordillera a mar, a nuestro entender , permite potencialmente trasladar el lugar de los hechos a cualquier punto de la región, puesto que de una u otra manera es toda la zona la que se ha visto afectada, todos los habitantes de ella han sufrido lo mismo y han vivido bajo la discriminación y la injusticia.
Otro aspecto importante de la figura de Angol es que a través de él se expresa el punto de vista del indígena mapuche en el relato y esto hace que el mundo y los personajes aparezcan en una atmósfera de dignidad y pureza de lo primigenio.
En este mismo sentido Angol se convierte en representante de su pueblo, él es la memoria, es él quien resguarda los principios de su gente, además de defensor y propagador de su cosmovisión. Es decir, en él podemos encontrar el sentimiento, el dolor, las esperanzas y la visión de mundo en general del pueblo mapuche.
De este modo la figura del jefe indígena se configura como el portador de la cosmovisión mapuche, cosmovisión donde se puede encontrar explicación al comportamiento de este pueblo y que dice relación con su forma de plantearse frente a su entorno natural, a la naturaleza que lo cobija. Entonces, a través del discurso de Angol podemos ir descifrando su particular modo de ver la vida.
Esta relación hombrenaturaleza explica la causa de la guerra y de todas las guerras sostenidas por este pueblo. Incluso, en este sentido, la figura de José Segundo Leiva aparece como una nueva versión o la reencarnación del espíritu guerrero de Lautaro, es un nuevo Lautaro ( como veremos más adelante). Es decir, la causa de esta lucha no ha variado desde los ancestros.
Como dijimos, en la relación naturalezahombre está dada la concepción de mundo mapuche y entenderla es esencial para comprender el levantamiento.La tierra, la naturaleza toda es parte del araucano y el araucano, a su vez, se siente parte de la naturaleza, es una relación de armonía y respeto.
El mapuche no defiende su tierra sólo por una cuestión de sustento:
" Es verdad. Y es esa anchuraestrecha ya de nuestros espacios lo que defendemos. Aquí ha muerto gente tanto por una palmo de luz como por una pulgada de tierra. Se ama lo que la ilumina y lo que la oscurece. Se ama lo que la riega. Uno es perfectamente capaz de morir para que el arroyo más pequeño siga su viejo curso, para quela hojarasca alimenticia que cae volteada por los otoños y se pudre en beneficio del bosque, repita su caída de siglo en siglo. Es por lo bien amado que se muere sonrisa en ristre".*

En estas líneas encontramos un amor definitivo por la tierra, amor incluso que sacrifica la vida, puesto que existe una profunda unión con el entorno, además Angol Mamalcahuello le recuerda al periodista que no por nada ellos son y se llaman Mapuches, que significa hombres de la tierra ( no porque vivan de ella, sino porque son parte de ella)[xviii] .
Es tan estrecha la relación que tienen estos indígenas con la naturaleza, que allí se debe buscar la razón por la cual los ancianos deciden contar, y por lo tanto confiar, a un extraño como lo es el periodista, lo acontecido tiempo atrás en ese lugar. A nuestro entender esta confianza se produce en tanto el periodista demuestra que él también tiene una fuerte relación con la naturaleza, lo que le permitirá entender, a pesar de no ser Mapuche, la perspectiva de los araucanos al momento de escuchar y, posteriormente divulgar lo que se le cuente. Otras características de este personaje apoyan esta impresión: muestra gran interés por lo sucedido, conoce el sector, monta a caballo,etc.:
" Y toco el tronco de un roble y me acuerdo de que en la cordillera de Nahuelbuta , cuando tenía mis veloces ocho años, me acostaba alpie de un roble de treinta metros que presidía el prado, detrás de mi casa, en pleno dulzor abejorro del verano, y miraba balancearse arriba, a treinta metros, la alta copa que parecía romper el cielo que yo miraba con los párpados entrecerrados y era de color azul silencio."[xix]

Mas adelante se confirma esta apreciación, por cuanto el periodista ha llegado a caballo hasta el Alto BioBio, pero su montura es más que eso, es su amiga[xx] , por lo tanto agrega otro dato importante a su buena relación con la naturaleza y la capacidad de comprensión respecto del problema que aqueja a los Mapuches.
Otro aspecto de esta relación con la naturaleza por parte del pueblo mapuche, representado por Angol, es la dimensión temporal que se maneja con coordenadas distintas, sin calendarios. Según se presente la naturaleza el indígena sabe de los ciclos estacionales, su lejanía y proximidad. Por ejemplo, resulta curiosa la manera como reconocen el momento del día que están viviendo:
" El viejo, el descriptor Angol Mamalcahuello, clava su callado en el suelo y mide la sombra, incluso en días nublados como este, él ve claramente la sombra. Es su reloj".[xxi]

Las premoniciones, fatalistas en este caso, para los Mapuches, también están presentes en la naturaleza. El indígena las recoge desde esta fuente, porque es la que entiende y domina. Es la naturaleza entonces quien le anuncia tiempos duros, tiempos de cruel lucha y de muerte, como recuerda Angol:
" Había mucha nieve ese invierno y el cielo estaba aceite oscuro, y el viento pesaba de plomo y ceniza y en resumidas cuentas todo era mal presagio".[xxii]

Otro rasgo de la cosmovisión que está presente en la relación hombrenaturaleza es la conservación de la especie, ypara ello la fiesta del Apol, la prohibida comida, posibilita la supervivencia de la raza, en una suerte de instintivo rito animal. Esta fiesta permitirá que las muertes que se produzcan por la lucha que se llevará a cabo, no exterminen la especie, sino que la prolonguen a través de los hijos que los sobrevivan; y dice el periodista:

"...pero es bien verdad lo que dices.Oí que la naturaleza toma esa clase de precauciones para la perpetuación de la especie. Y entonces comimos y bebimos y fornicamos perpetuándonos".[xxiii]

Con todos estos datos , como ya dijimos, entregados principalmente en el discurso de Angol Mamalcahuello, podemos entender parte de la cosmovisión mapuche, la que explica la importancia que tiene para ellos la defensa de la tierra, de su entorno. Podemos entender el dolor por el despojo del que son víctimas, el sufrimiento que se anida en el corazón de esta gente al no poder revertir la situación que deben vivir. Por lo tanto no pueden aparecer como exageradas expresiones y comparaciones como éstas de Angol, cuando están siendo atropellados sus derechos centenarios:

" Todos agrupados marcaban el terreno de noche, y de noche sentíamos cómo nos estaban arrancando los pedazos de tierra, los pedazos de carne".[xxiv]

Por eso quitarles la tierra, quitarles lo suyo es arrancarles lo más preciado, la vida.
Sin duda todos los antecedentes hasta este momento apuntan a una clara y armoniosa relación entre hombre mapuche y su habitat, y como hemos dicho, he aquí la explicación fundamental para entender sus luchas y reivindicaciones.
El carácter simbólico de Angol Mamalcahuello en todo su sentido queda de manifiesto en el momento en que el narradorbásico, el periodista, se refiere de este modo a lo que percibe en su entorno:
" Cuando uno sale de la cabaña de Angol Mamalcahuello se topa con ese camino de bosque adelante, se topa con Angol Mamalcahuello".[xxv]

Es decir, Angol es representante del entorno natural, al decir del periodista, cuestión que confirma nuestra apreciación de lo simbólico del nombre del jefe indígena.
Podemos ver en esta cita una fusión entre el pueblo mapuche, representado por Angol, y la naturaleza que los sustenta. Así todo el pueblo mapuche está representado, además de su territorio, por este vocero, que pelea junto a su gente. Se erige entonces como metáfora de lo que su raza significa, de lo que su raza entiende como forma de vida.
En un segundo plano del ámbito metafórico que despliega esta obra, debemos ver y revisar de qué manera la estructura de la obra apoya ese ámbito.
Las Actas del Alto BioBio está conformada por siete memoriales, cada uno de los cuales corresponde a una parte del día en la cual se está relatando lo acontecido años atrás: memorial de mediatarde, crepúsculo, noche, madrugada, día, cenit y ocaso.
En cuanto a los narradores podemos decir que en la obra hay dos: un narrador básico y un narrador testigo.
Ambos en el momento de conceder la voz a sus personajes revelan una importante y permanente presencia de verbos introductores, especialmente dijo y dice, usando el tiempo presente exclusivamente el narrador básico y, por el contrario, el tiempo pasado está encargado al narrador testigo.
Esta constante presencia de verbos introductorios que hemos descrito creemos constituye una llamada de atención respecto de la actividad de contar algo, es decir, que en esta obra el narrar, el contar tiene una relevancia fundamental. Incluso losnarradores lo hacen explícito en su respectivo momento[xxvi]: como veremos esta característica de la narración tiene estrecha relación con lo que hemos llamado plano simbólico o ámbito metafórico.
Cuando Angol Mamalcahuello atrae la historia del pueblo Mapuche, específicamente el período de la conquista española, resaltando, la figura del joven caudillo Lautaro , pone a josé segundo, al decir del narrador básico, en un mismo plano o nivel que el histórico cacique, es decir se produce una identificación entre uno y otro personaje. Podríamos también decirlo de este modo, José Segundo Leiva es una nueva versión o reencarnación de Lautaro. Comparten algunas características decidoras; tanto uno como el otro viven durante un tiempo con el hombre blanco y vuelven a su tierra con los conocimientos que le permitirán defender a su pueblo.
José segundo es de raza blanca, pero esto es más bien una cuestión circunstancial, puesto que José vive desde su infancia muy cerca de los indígenas. Y para confirmar su sentimiento e identificación con el pueblo mapuche, contrae matrimonio con una de sus integrantes, Deyanira.
Ambos son encargados de despertar la conciencia indígena ante el atropello, luego ambos emplean la fuerza, pero se debe considerar que José usa y agota los recursos que sus estudios de pedagogía le otorgan para defender sus principios y cuando ve que sus esfuerzos son infructuosos recurre a la fuerza.
Así en épocas distintas, pero ambas del pasado, el pueblo araucano ha tenido caudillos, sin embargo después de la muerte de José Segundo, el mapuche había sido silenciado a raíz de su derrota militar, había perdido las ganas de luchar.
Entonces es tiempo que aparezca un nuevo caudillo y con él, una nueva forma de enfrentar la situación adversa, puesto que la lucha violenta no resultó ( quizás por la poca difusión de las ideas), y es aquí donde comienza a tener relevancia la forma de relatar: lo que hemos llamado el constante uso de los verbos introductorios, el énfasis que ponen los narradores al momento de referirse a la importancia y el porqué del narrar. Estas características de la narración apuntan a que el narrador básico, al recopilar la historia mapuche acallada, se está constituyendo en nuevo guerrero del pueblo Mapuche, pero ahora con un arma completamente diferente: la escritura, la literatura, que él ha asumido cabalmente. No niega su condición de escritor y es más, la acredita frente a Angol:

"...Así como algunos comen de sus fábricas y otros comen de sus armas, nosotros comemos de la tierra. También he conocido gente que comía del mar, de dios, de sus piernas, de sus rostros, de sus memorias, de sus usurpaciones. ¿ tú de qué comes, señor ?
De la escritura..."

Como podemos apreciar, él presenta a la escritura como algo útil que pondrá al servicio de la causa mapuche, intentando remover la conciencia del otro del nomapuche.
Este nuevo guerrero ha despertado, como los anteriores al pueblo mapuche, pero esta vez se defenderá de una manera distinta, más permanente si se quiere.
Una de las principales características del narrador básico y que reafirman lo anteriormente dicho se refleja en el modo de plantearse frente a la cultura, a la visión del otro. Se enfrenta a esta otra cultura de manera abierta y respetuosa, siempre tratando de entender y ser entendido ( recurre a comparaciones y metáforas constantes como veremos más adelante )puesto queentiende que su interlocutor es portador de una visión de mundo diferente.
La perspectiva del otro es rescatada presentándola en su grandeza y dignidad, como queriendo hacernos entender que toda cultura, por rudimentaria que nos parezca debe ser tratada con respeto e igualdad.
En síntesis, la instauración de un narrador básico, el periodista como un nuevo guerrero, con nuevas armas, está basada en lo que nos ofrece la estructura narrativa, la que como describimos está refiriendo directa e indirectamente a la importancia que tiene el narrar, el contar, es decir lo que el narrador básico pretende hacer y hace.
Saliendo ya del plano simbólico y entrando al lenguaje narrativo ( sin que por ello ambos planos dejen de mantener relaciones ), podemos visualizar otras características que hacen que el texto tenga un carácter literario.
Resalta fuertemente en el lenguaje narrativo una clara elaboración poética, por ejemplo el uso de enumeraciones:

" Al viento solamente se le escucha. A los ríos se les escucha. Se escucha los pájaros, a las hojas de los árboles, a la hierba pisada, a las piedras que caen, al trueno, al relámpago ni siquiera se le escucha..."

POr parte del narrador básico tenemos el empleo frecuente de adjetivos que se van constituyendo en una suerte de epítetos y calificaciones cuando se refieren a un personaje; Angol Mamalcahuello, concediéndole una estatura épica:" El viejo, el moribundo, Angol Mamalcahuello, ... el tranquilo..., ...el sedentario..., ... el desconfiado..., etc."
Y así sucesivamente, cada vez que Angol actúa de alguna manera, el narrador básico se encarga de calificar su actitud con algún tipo de epíteto, pero siempre apuntando a alguna de lascaracterísticas de la personalidad de Angol, sin ser nunca peyorativo en sus adjetivaciones.
También está presente el recurso de las comparaciones del el lenguaje analógico ( de fuerte presencia en la obra ), que en este caso está directamente relacionado con la visión del mundo mapuche, puesto que tanto José como el periodista deben recurrir a las comparaciones ( de alto vuelo poético ) para poder hacer entender ciertos aspectos que Angol y su mujer no entenderían sin que se les llevara al campo que ellos conocen y dominan.
En este sentido la relación con la naturaleza llega a tal punto que para explicar a Angol los alcances de un instrumento de las técnica moderna, se debe recurrir a una comparación que podríamos llamar agraria:

" Una grabadora
¿ Y eso sirve a qué ?
Guarda tu voz. Así si yo he olvidado parte de lo que me cuentas, puedo escucharte de nuevo. Es una herramienta de trabajo.
¿ Cómo un arado ?
Sí, pero el arado escarba en la memoria de la tierra para hacerla recordar la semilla. Este escarba en la memoria del hombre para hacerle espigar sus historias."

La misma situación ocurre cuando josé se refiere a sus estudios y trata de convencer a Angol de su utilidad. También recurre a una hermosa metáfora para darse a entender:

" ... nosotros le preguntamos que para qué, le dijimos si no era mejor aprender la agricultura, por ejemplo, y bien sembrar la tierra, y el contestó que no, que con el castilla y con la historia él también podría sembrar.
En la cabeza de las gentes dice Anima Luz Boroa."

Por último, pero no por eso lo menos importante, debemos mencionar, apuntando siempre a demostrar la categoría de literaria de la obra, el ritmo grave del lenguaje de Angol Mamalcahuello, que da cuenta de la expresión indígena, es decir, reconstruye el modo en que el mapuche habla el castilla: el tono y la forma dura de articular el español.
Sin embargo, el relato a partir de esta característica cobra una armoniosa cadencia, además el narrador básico adecúa su lenguaje a la recepción del mapuche a objeto de ser comprendido, colaborando a la belleza del discurso. Nos encontramos de este modo con frases cortas, abundancia de imágenes poéticas y con reiteradas apelaciones, es decir, nombrándose constantemente tanto Angol como el periodista. A este último el jefe mapuche lo llama habitualmente señor, pero refiriéndose a él en segunda persona, es decir Tú, señor.
Todo esto que hemos descrito en el último párrafo, realza la gravedad del relato ( tono grave ) y del diálogo y principalmente realza la figura del anciano mapuche, que como ya dijimos es el símbolo de toda una raza, en sus más variados aspectos.
De este modo el lenguaje narrativo, la expresión del punto de vista mapuche redundan en que la obra vaya cobrando un valor metafórico y de esta manera las referencias a la realidad, que están estudiadas en la primera parte de este trabajo, adquieren un significado distinto, más profundo y por ello mismo más trascendente.
Se concluye entonces que lanovela Actas del Alto BioBio cumple a cabalidad con el segundo factor propuesto para incluir a cierto tipo de obras dentro de la especie de Novela Testimonial, es decir presenta tanto una referencia externa: y una autorreferencia, que si bien no crea un mundo cerrado y propio como el de los surrealistas, hay rasgos que posibilitan una multiplicidad de sentidos.
La referencialidad externa provoca inevitablemente la atracción de un contexto que no resulta desconocido en su totalidad;lo que si era desconocido es lo que pasó en un cierto sector de la realidad, la mapuche, que es lo que se quiere rescatar del olvido y por ende, actualizar y trascender la otra historia, la no conocida.
Como dijimos en un principio, el referente propiamente tal es considerablemente fuerte en esta novela, pero no impide que la autorreferencialidad funcione con su carga de múltiples sentidos, uno de los cuales hemos intentado explorar en éste análisis.
Para concluir cabe señalar que este último rasgo, la autorreferencialidad se encuentra desarrollado en la novela y es el que a nuestro juicio separa la obra de Manns del testimonio periodístico. La autorreferencialidad le imprime el carácter poético al relato; esto tiene consecuencias en la referencialidad ( ilumina el referente al representarlo poéticamente ) y en la recepción ( moviliza dimensiones de la conciencia del lector que el testimonio textual no alcanza ). Es decir es el rasgo que la constituye en Novela; en Novela Testimonial.



[i] Goic, Cedomil. Op Cit.
[ii]footnote * Manns, Patricio. Actas del Alto BioBio. Santiago de Chile, Edición Versión Libre, 1988, p.15
[iii] Manns, Patricio. Ibid.
[iv] Manns, Patricio. Ibid.
[v] Manns, Patricio. Op Cit. p.24
[vi] Manns, Patricio. Op Cit. p.59
[vii] Manns, Patricio. Op Cit. p.24
[viii] Manns, Patricio. Op Cit. p.60
[ix] Manns, Patricio. Op Cit. p.9
[x] Manns, Patricio. Op Cit. p.27
[xi] Manns, Patricio. Op Cit. p.30
[xii] Manns, Patricio. Op Cit. p.60
[xiii] Cuando nos referimos a una lectura acertada, nos estamos refiriendo a una lectura más o menos cercana a la propuesta por la novela, en cuanto transcurso histórico.
[xiv] Manns, Patricio. Op Cit. p.47
[xv]footnote * Manns, Patricio. Op Cit. p.33
[xvi] Manns, Patricio. Op Cit. p.84
[xvii] Manns, Patricio. Op Cit. p.145
[xviii] Cuando nos referimos a la ambigüedad, estamos tomando en cuenta la cuestión del título de la obra, puesto que al encontrarnos con el término Actas se tiende a pensar en la sucesión y relación cronológica de hechos acaecidos efectivamente.
[xix] Manns, Patricio. Op Cit. p.21
[xx] Manns, Patricio. Op Cit. p.55
[xxi]footnote * Manns, Patricio. Op Cit. p.26
[xxii] Manns, Patricio. Op Cit. p.50
[xxiii] Manns, Patricio. Op Cit. p.18
[xxiv] Manns, Patricio. Op Cit. p.35
[xxv] Manns Patricio. Op Cit. p.94
[xxvi] Manns, Patricio. Op Cit. p.34
Manns, Patricio. Op Cit. p.96

Vid. Capítulo de la función testimonial.

Manns, Patricio. Op Cit. p.102

Manns, Patricio. Op Cit. p.20

footnote Manns, Patricio. Op Cit. p.14

No hay comentarios: